sábado, 30 de septiembre de 2017

Cardenal Cisneros nº 10

Casa Antonio Baena y José Morely
Edificio que Emilio Alzugaray construye para Antonio Baena y José Morely en la calle Cardenal Cisneros nº 10, entre los años 1916 y 1917.

La amplitud del solar permite centrar todo el programa decorativo de la fachada entre dos miradores laterales sobre elegantes mensuras. Juegos florales, guirnaldas, columnas y eclécticas pilastras.

Consta de planta baja y tres plantas, más otra retranqueada y está construida con paredes de mampostería de piedra local y ladrillo tocho, con vigas de hierro y bovedillas de ladrillo tocho y en el que destaca su fachada principal, a la Calle Cardenal Cisneros, con los bajos con cenefas y las mensuras que conducen a la balconada central, flanqueada por miradores de dos plantas en los extremos, con balcones en las demás plantas de exquisitas referías.

Su fachada presenta una composición simétrica entre los miradores y numerosos detalles zoomórficos y antropomorfos, junto a la ornamentación floral.

Fachada principal
Casa Antonio Baena y José Morely

sábado, 23 de septiembre de 2017

Casa Salomón Cohen

Casa Salomón Cohen
La casa de Salomón Cohen es una de las mejores obras de Emilio Alzugaray, situado en la esquina que forman la calle Cardenal Cisneros nº 8 y la calle Sor Alegría nº 7, y forma parte de los edificios modernistas de melilla.

Realizado en 1915 por el ingeniero Emilio Alzugaray, consta de planta baja y principal. Está construido con muros de piedra y ladrillo tocho y techos de bovedillas de ladrillo tacho, apoyadas sobre vigas de hierro.

Detalle de la esquina
Es uno de los edificios modernistas más elegantes gracias a sus componentes ornamentales, inspirados en la naturaleza, la flora y la fauna, representación de figuras alegóricas. Sus fachadas están dispuestas en torno a un mirador esquinado, apoyado sobre una mensual en abanico y compuesto por varias caras unidas con unas columnillas circulares que sostienen un entablamento con un festón, en el que aparece un águila, dando paso al «coup de foyer», un remate ondulante en semicono que se inicia con una crecería y que alberga un festón pequeño. Estas fachadas están compuestas por un balcón central, sobre cuya ventana se sitúa una moldura con un festón, rodeada de balconadas, sobre cuyas ventanas se sitúan molduras con leones, ambos con balaustradas y delimitados por cenefas verticales con motivos vegetales. Todo se culmina con balaustradas, a excepción del centro, donde se sitúan remates adornados con un festón.

Destaca en su trabajo el carácter clásico y académico que siempre imprime este ingeniero en sus obras.

Salomón Cohen fue un rico y próspero comerciante hebreo de Melilla.

Calle Cardenal Cisneros (Foto Barroso)
Detalle de los balcones
Detalle de la fachada
Calle Cardenal Cisneros (Foto Barroso)
Casa Salomón Cohen
Detalle del balcón chaflán

sábado, 16 de septiembre de 2017

Calle Cardenal Cisneros nº 4-6

Edificio Cardenal Cisneros 4-6 (Foto Barroso)
Este edificio del arquitecto Enrique Nieto y del año 1935, nos muestra un singular elemento o remate ondulante con un óculo central a modo de coronación de fachada. De esta forma rompía conscientemente las líneas rectas propias del Clasicismo. La decoración floral en los enmarques de vanos y en la balaustrada, nos anuncia la sensibilidad estética del arquitecto, muy vinculada a la producción catalana.

En los locales de este edificio encontramos en la actualidad la clínica dental Vitaldent.

Detalle del óculo central
Detalle de la decoración floral

sábado, 9 de septiembre de 2017

Cámara de Comercio

Cámara de Comercio
La Cámara de Comercio de Melilla agrupaba a uno de los sectores sociales y económicos más influyentes de la ciudad: su pequeña burguesía comercial. Enrique Nieto realizó altruistamente el proyecto de un elegante edificios para su sede, siguiendo las tendencias decorativas de la secesión vienesa.

Símbolo arquitectónico de la Melilla Comercial, debería atribuírsele, justamente también, el de la sociedad civil a la que representa, al ser la Corporación el primer organismo oficial que se instaure  -sucediendo a la “Asociación Mercantil e Industrial y de Propietarios” (1899)-, con estos fines en lo que hoy conocemos como la Melilla moderna.

Fachada principal
La íntima relación entre el arquitecto y la Entidad se produce, prácticamente, desde la llegada del Sr. Nieto a la urbe (1909). Su primer proyecto de Museo Comercial para la Corporación en 1910 –no ejecutado- nos habla del inicio de un idílico maridaje, cuyo fruto más significativo va a ser la construcción de la Sede Social, en la que la dirección facultativa y el trazado se realizará de forma altruista.

La idea original de crear un Museo Comercial –exposición permanente de productos industriales-permitirá, años más tarde, adicionarle los servicios inherentes a sus funciones y traducir los ideales camerales para la proyección económica –nacionalización del comercio-, cultural y social de la ciudad.

Puerta principal
Será pues, sobre el solar 189 del Barrio Reina Victoria, cedido en usufructo por el Ramo de Guerra (1912), donde se levante, con la autorización del General Presidente de la Junta de Arbitrios, D. José Villalba Riquelme -28 julio 1913-, el proyecto firmado por el Sr. Nieto, en abril de 1913, que habrá de designar a la Cámara melillense como la primera de España que cuente con domicilio propio.

Colocada la primera piedra del inmueble el 2 de agosto de 1913, será inaugurado oficialmente el 25 de julio de 1915 –el 14 de noviembre de 1914 ya había celebrado sesión la Junta Directiva en el nuevo edificio-, con un monto total de 64.000 pesetas y un coste humano apreciable, al fallecer, consecuencia de la caída del andamio por desfallecimiento (14 de abril 1914), el obrero D. Rafael Vega Guerrero, cuyo duelo, dos días más tarde, será presidido por los contratistas Sres. Mariné y Bonet y el arquitecto.

El acceso, centrado, se realiza por la calle Cervantes. A ambos lados del ingreso y vestíbulo –hoy podemos ver la placa conmemorativa a D. Pablo Vallescá (primer presidente), diseñada por D. Manuel Aguilera Gálvez (1918)-, que da paso a la escalera, se intalarían las salas del museo- a su izquierda, estuvo a partir de 1995, la Sede de la Comisión V Centenario y, hoy, a su derecha, por las obras de reforma, las oficinas camerales, si bien, anteriormente, se situaba la Subdelegación Regional de Comercio-, y, a su izquierda, los despachos de Secretaría y Secretario.

Cámara de Comercio en los años 30
En el piso superior, se emplazaba, correspondiéndose con toda la línea de fachada de la calle Cervantes, el Salón de Actos que, por su lado interior derecho, permitía el acceso a la Biblioteca y Aula y, por el izquierdo, al Despacho de Presidencia –y Directiva-y Antedespacho que disponía de una escalera de caracol que comunicaba con la Secretaría en el piso inferior.

En este segundo nivel, hay que destacar, por un lado, el mobiliario de la Biblioteca –croquis del arquitecto- confeccionado por los Sres. Duc y Robeda y, por otro, los juegos de vidrieras artística –donadas por el Sr. Paraíso-, correspondientes a la escalera principal. En el despacho actual de la presidencia, se conserva el vaciado de escayola del proyecto de Mausoleo (1924), para dicho prócer, obra del Sr. Nieto.

Fachada principal
Las fachadas del edificio nos presentan, por primera vez, la toma de posesión del arquitecto de la esencia secesionista del modernismo. De ello son ejemplos: sus bandas desarrolladas, cual pinjante, partiendo de los enmarques y flores cuadráticas que marcan las líneas estructurales edificativas, losa tres círculos concéntricos, los herrajes principales, inicialmente también como pretil de azotea –hoy, remedo de ellos-, y el exorno floral que corona el inmueble y los antepechos de sus vanos.

Las cintas, guirnaldas y festones que orlan las luces en su piso principal, y cortejan su puerta, serán los testigos del relieve voluminoso que lo emparenta con anteriores líneas de meandros que ahora buscan su canalización. Corona final, escudo, emblema y leyenda, institucionalizadotes de la Sede, le darán ese carácter palaciego, de efectos imperiales, que busca en su enladrillado la corporeidad edilicia reflejo de las expectativas tangibles y, en su enlucido, la manifestación patente de las ilusiones nacionales.

Foto "El Alminar de Melilla"
Una de las ultimas reformas del edificio es el “Proyecto básico de rehabilitación y ampliación del edificio…” a cargo del arquitecto D. Benitom Perelló González Moreno (20 septiembre de 2006)-visado por COACAM (26 septiembre 2006)-, en el que, junto a las labores de saneamiento de la cubietra y consolidación de la estructura, se le adiciona una planta más, retraqueándola tres metros en la línea de la fachada.


El edificio de la Cámara de Comercio, su concepción, responderá fielmente a ese todo orgánico que se propugna con la integración de las artes, pero, sobre todo, será reflejo de la unión factible de unos ideales comunes-culturales, sociales y económicos- que darán vida a la Corporación y, por tanto, a la ciudad.

Calle Cervantes y Cámara de Comercio
En 2012 se realizó una total rehabilitación del edificio, tanto en su interior como en su exterior. El edificio se vio afectado tras las obras del Teatro Kursaal, ya que sus paredes hacen medianería. En la actualidad  no tiene actividad y sus trabajadores se encuentran en juicios por el ERE que se realizó en su momento.

viernes, 1 de septiembre de 2017

Almacenes "La Reconquista"


Almacenes La Reconquista
La historia constructiva del inmueble comienza con la concesión —12 julio 1907— para edificar en el solar 160 del Barrio Reina Victoria a D. Isaac Benarroch Benchimol, si bien, por no hacerlo en el plazo establecido, se le desposee del mismo el 19 de noviembre de 1907. Ese mismo día, se le concede al abogado D. Luis Irisarri, quién, tres años más tarde, concretamente el 11 de marzo de 1910, obtendrá la autorización pertinente para construir una casa bajo la traza —22 febrero 1910—, del ingeniero militar D. Eusebio Redondo Ballester.

Almacenes "La Reconquista"
Dicho edificio constará de planta baja y principal —almacenes y viviendas— destacando, en sus esquinas, el diseño del cierre semicircular con cúpula prismática, estando acorde, en el resto de sus paramentos, con la tipología constructiva utilizada por los técnicos castrenses en el resto del Ensanche. Coincidente en el tiempo es el inicio de la andadura comercial de la familia Brunet en Melilla (1909). Su establecimiento, con el nombre de «La Reconquista», utilizará un reclamo tan significativo en sus llamadas publicitarias como el de «Los Catalanes» (1910) y estará especializado, principalmente, en el ramo del tejido. La demanda de la población melillense le hará ampliar su exclusividad textil y dar paso a otros géneros, como el mobiliario, que posibilitarán la entrada en escena de los diseños vieneses en la ciudad. 

La proyección comercial de la citada firma será de tal envergadura que, adquirido el inmueble, será necesario reformarlo y ampliarlo en dos nuevas plantas. Idea que se baraja desde diciembre de 1913. Así, el 10 de enero de 1914, el arquitecto Sr. Nieto informa que abre zanjas adosadas a los cimientos para ver su resistencia. De fecha 23 de marzo de 1915 será el informe favorable del ingeniero de la Junta D. Tomás Moreno Lázaro para la reforma del predio de la Sra. Cuchí, según los planos y el presupuesto elaborados por el Sr. Nieto. Las obras de construcción, llevadas a cabo por el contratista de obras D. José Bonet Amat, estarán prácticamente concluidas el 3 de mayo de 1917 con el estucado de sus fachadas, alcanzando los trabajos un presupuesto total aproximado de 90.000 pesetas. El 15 de agosto del mismo año, se procederá a la liquidación definitiva de las obras. 


Detalle de la cúpula en piña
Los nuevos locales de la empresa J. Brunet & Compañía, en la que participará el Sr. Nieto como socio comanditario —así como, diseñando un comedor para la exposición de la firma—, serán inaugurados el 24 de junio de 1917 con la exposición «Gente conocida» del dibujante malagueño D. Diego Mullor Heredia, entre cuyas caricaturas figurará la del arquitecto barcelonés. Asimismo, a finales de ese mismo año, en los salones del principal, el tenor catalán Sr. Palet cantará arias del repertorio wagneriano, proclamando el triunvirato —música, clase social y lenguaje estilístico—.

En esta obra, el concepto del modernismo melillense parece ha- ber llegado a su cenit. La interpretación de la estética modernista parece fluctuar, dentro de su experiencia catalana, por la vertiente internacional del Art Nouveau en clara ventaja sobre unos modelos secesionistas tan asumidos e inherentes en sus proyectos.

La naturaleza comitente será, sin lugar a dudas, el factor decisivo que haga al fiel declinarse. Lo volumétrico en su exorno —girasoles—, el escamado de sus cúpulas, la fragmentación irregular y colorista del trencadís —entresuelo—, lo bulboso de sus pináculos y la retorcedura de sus herrajes —perdidos los de fábrica del primer piso que enlazaban, a semejanza, de la «Casa Tortosa», con el mirador— son, junto a los bustos de efebos encintados y damas engalanadas de países exóticos, entre otros, los grandes pesos que lo definen, reforzados, a su vez, por un trazado simétrico, donde bajo y entreplanta, con sus grandes vitrinas, siguen rememorando la emitente funcionalidad comercial que motivó su existencia.

Detalle del frontis
Sus bajos, en la Avenida, corresponden actualmente, a: «Joyería Pemar Platería», «Administración de Lotería y apuestas» y desde 1974, la firma comercial «Jamna» bajo la dirección de D. Ramesh Nanwani —Presidente actual de la Comunidad hindú melillense— que ocupa, a su vez, gran parte de la línea de fachada a la Plaza Menéndez Pelayo, junto a «Nagoya». En su plantas superiores estuvieron, entre otros, la «Clínica Játiva», el bufete de D. Segimundo Navarro y la vivienda del contratista Sr. Marmolejo.

La entrada por López Moreno 1, en las molduras de su portal, representa varas de nardos y hojas de palmera encintadas. Su alzado, por esta vía, acusa la mínima ornamentación ya mencionada en la «Casa de Baños» y es idéntica, en sus recercados, a la Confitería El Gurugú. El diseño de este inmueble inspirará la portada de Feria de 1994 —D. Antonio Moreno—, si bien, anteriormente —concejalía de D. Flavio Jiménez—, se había utilizado, asimismo, como referente del frontispicio de las fiestas patronales.

Damas engalanadas
La cartela o firma del Sr. Nieto en el chaflán —Avda. Juan Carlos I Rey—, nos sirve para afirmar, concluyendo, la importancia de la presencia de una colonia catalana inversora en la ciudad, la representación y relación ineludible del comercio en los procesos constructivos de la urbe y la asimilación de una estética modernista a través de su reconocimiento, no sólo en los alzados inmobiliarios, sino en la adquisición de unos objetos que quieren ennoblecer y reconfortar, felizmente, lo cotidiano.

Plaza Menendez y Pelayo
Detalle de las ventanas
Su cúpula en forma de piña
Esquina con la Avenida
Edificio "La Reconquista" (Foto José Antonio Gómez)
 Fachada a la plaza (Foto José Antonio Gómez)
Almacenes la Reconquista años 20-30

Quizás te interese

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...